
Creo este blog con la idea de compartir con vosotros las cosas curiosas que he aprendido a lo largo de muchos años de vida. Siempre me ha gustado compartir las ideas, las sorpresas y las curiosidades que descubro. Podrán ser de carácter histórico, literario o simplemente curiosas. Todos los datos o informaciones de los que dispondréis han sido extraídos de fuentes de confianza. Empiezo el blog hoy 17 de mayo de 2013 con la ayuda de mi nieto mayor y amigo Miguel.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
LA FLOR DEL CEREZO. EL KETCHUP. LOS AVENTIS. EL YOGURT.
La flor del cerezo se llama SAKURUA, para Japón representa lo efímero de la vida humana ,ya que estas flores duran una o dos semanas. Son delicadas y el viento las hace caer.
El emblema de los samuráis es la flor del cerezo. Es el código de estos guerreros
La ambición del samurái es morir en el momento de máximo esplendor en la batalla. No envejecer y "marchitarse", como tampoco se marchita la flor del cerezo.
---------------------------
EL KETCHUP
El Kepchut, se originó en China como una salsa de pescado en escabeche, llamada KE-TSIAP.
En China que es un país laico, hay millones de cristianos y musulmanes.
La policía china utiliza a menudo gansos en lugar de perros, porque son más agresivos y tienen mejor visión.
----------------------
LOS AVENTIS
Los Aventis son narraciones orales que allá por los años 40 se contaban los chicos del barrio del Guinardó, (Barcelona) para entretenerse. En ellos se mezclaban rumores que corrían por el barrio, noticias del periódico y sucesos diarios que podían ser reales o inventados.
---------------------
EL YOGURT
El yogurt es un producto tradicional de Asia Central y del próximo oriente.
A principios del S:XX no se conocía en Europa Occidental.
En 1912 se instaló en Barcelona,(España) el judío sefardí de Salónica ,Isaac Carasso huyendo de la guerra de los Balcanes.
Carasso pensó que el yogurt podía comercializarse como alimento saludable para combatir los problemas intestinales de los niños. Fundó la Casa Danone el año 1919.
Los primeros yogures se vendían en las farmacias como alimento.
--------------------------
martes, 29 de septiembre de 2015
Las Dueñas de Zamora. IV. y último.
Las peleas entre las monjas de los dos bandos cada vez eran más encarnizadas, algunas de las favorables al obispo denunciaron a otras del bando de los frailes, acusándolas de tener tratos carnales con éstos, de hacerse sus novias y de ser sus amantes.
De no observar la regla de silencio y de los rezos.
La priora puso en el cepo a dos monjas rebeldes, pero luego las soltaron ( no se supo quien lo había hecho) y después pegaron una paliza a la priora.Las monjas durante siete años hicieron oídos sordos a las cartas del obispo.
En 1279 otro obispo declaró que su conducta era un escándalo público y echó del convento a varias monjas
,.La fundadora, después de una visita del obispo, para congraciarse con él, hizo un testamento en el que dejaba todas sus posesiones a las monjas del convento, con la esperanza de que su nieta entrara en éste.
Sus hijos habían muerto todos y así pensó que solucionaba la vida a su nieta.
Las monjas siguieron teniendo tratos comerciales, comprando y vendiendo propiedades como el molino de agua de Matarranas.
En 1279, empezó una investigación y el prior de Valladolid les convocó a declarar, pero no se presentaron, siguió todo igual durante varios años ,hasta que llegaron informes a Roma acusándolas de escándalos sexuales.
Fueron juzgadas 34 monjas ante el tribunal del obispo de Zamora. Varias fueron excomulgadas y expulsadas del convento y otras se fueron voluntariamente.
Para comprender mejor este suceso es imprescindible saber como eran los conventos en el S.XIII.
Allí había niñas de cuatro años llevadas contra su voluntad y teniendo que vivir allí hasta su muerte. También había hijas de personajes importantes. Así al sacarlas del "mundo",los padres eliminaban los problemas. A otras las llevaban por motivos económicos, o tenían varias hermanas mayores y eran difíciles de casar.
Un caso muy conocido es el de Ildegarde Von Vingen, (hace unos años la hicieron Doctora de la Iglesia y santa).
Era hija de una familia noble, era la hija número diez y sus padres la entregaron a Dios como un regalo, como el diezmo de sus hijos..No había cumplido los diez años cuando la ingresaron.
También había mujeres que ingresaban por voluntad propia como confesó en sus escritos Santa Teresa (También la hicieron Doctora de la Iglesia), para poder leer, estudiar, escribir y no estar sometidas a un marido impuesto y morir jóvenes de los numerosos partos que tenían las mujeres entonces.
-------------------------------------------------
domingo, 27 de septiembre de 2015
Las Dueñas de Zamora. III
Veamos como se llegó el año 1264 a la fundación del Monasterio de las Dueñas de Zamora.
En el año 1258 en Zamora, el caballero Ruy Peláez, , hijo de Pelayo Rodriguez de Toro y su esposa Elvira Rodriguez, decidieron poner fin a su matrimonio para servir mejor a Nuestro Señor Jesucristo.
El marido, fue quien definió los términos de la separación. Renunció a todos los derechos que tenía sobre su esposa, y proclamó su intención de entrar en una orden religiosa militar. También manifestó que Dª. Elvira era dueña para ingresar en la orden religiosa que ella deseara.
Las consecuencias fueron considerables, pues aunque casi inmediatamente él cambió de opinión, pero se encontró que no había vuelta atrás. Envió la petición al Archidiócono de Zamora, que se la rechazó.
No se volvieron a tener noticias del desdichado Ruy Peláez, pero sí de su esposa Dª. Elvira, que años más tarde fundó el monasterio de Las Dueñas.
El año 1219, Domingo, (futuro Sto. Domingo) visitó Zamora y allí su tía María de Guzmán le proporcionó un terreno y una casa a las afueras de la muralla de la ciudad, para que hiciera en aquel lugar un convento de frailes mendicantes,.
Casualmente el convento de las Dueñas, años más tarde lo construyeron bastante cerca de este monasterio. Es extraño que el obispo al autorizar la localización del monasterio de las Dueñas no se diera cuenta del riesgo moral para estas personas.
Mientras tanto ,los frailes hacían todas las cosas que les había prohibido el obispo. Enterraban feligreses en el convento, recibían legados, recogían dinero por deseo de los laicos que preferían dárselos a ellos en lugar que al obispado.
Las dueñas recibieron la garantía de Clemente IV. de que seguían teniendo pleno control de sus bienes terrenales que eran suyos por justo título, en contra de lo que les habían obligado a jurar.
Esas dueñas puede que se sintieran inclinadas a la religión, pero seguían siendo mujeres de mundo.
Esas mujeres habían adquirido un nuevo hábito como dominicas, pero no habían renunciado a los viejos hábitos de la forma de vida a la que habían renunciado.
Antes de que se hubieran cumplido cuatro años de su fundación llegó una carta desde Roma,inspirada por la corriente antifeminista que había crecido dentro de la Orden, las monjas se dividieron en dos bandos opinando sobre su forma de vida. Empezó la división cuando una de las monjas fue por los pueblos acompañando a un fraile para vender trigo, cosa que tenían prohibido. No podían salir a la calle acompañando a un fraile, la monja no se arrepintió y empezó la disputa.
sigue....
---------------------------
1264,los obispos aún consideraba
En el año 1258 en Zamora, el caballero Ruy Peláez, , hijo de Pelayo Rodriguez de Toro y su esposa Elvira Rodriguez, decidieron poner fin a su matrimonio para servir mejor a Nuestro Señor Jesucristo.
El marido, fue quien definió los términos de la separación. Renunció a todos los derechos que tenía sobre su esposa, y proclamó su intención de entrar en una orden religiosa militar. También manifestó que Dª. Elvira era dueña para ingresar en la orden religiosa que ella deseara.
Las consecuencias fueron considerables, pues aunque casi inmediatamente él cambió de opinión, pero se encontró que no había vuelta atrás. Envió la petición al Archidiócono de Zamora, que se la rechazó.
No se volvieron a tener noticias del desdichado Ruy Peláez, pero sí de su esposa Dª. Elvira, que años más tarde fundó el monasterio de Las Dueñas.
El año 1219, Domingo, (futuro Sto. Domingo) visitó Zamora y allí su tía María de Guzmán le proporcionó un terreno y una casa a las afueras de la muralla de la ciudad, para que hiciera en aquel lugar un convento de frailes mendicantes,.
Casualmente el convento de las Dueñas, años más tarde lo construyeron bastante cerca de este monasterio. Es extraño que el obispo al autorizar la localización del monasterio de las Dueñas no se diera cuenta del riesgo moral para estas personas.
Mientras tanto ,los frailes hacían todas las cosas que les había prohibido el obispo. Enterraban feligreses en el convento, recibían legados, recogían dinero por deseo de los laicos que preferían dárselos a ellos en lugar que al obispado.
Las dueñas recibieron la garantía de Clemente IV. de que seguían teniendo pleno control de sus bienes terrenales que eran suyos por justo título, en contra de lo que les habían obligado a jurar.
Esas dueñas puede que se sintieran inclinadas a la religión, pero seguían siendo mujeres de mundo.
Esas mujeres habían adquirido un nuevo hábito como dominicas, pero no habían renunciado a los viejos hábitos de la forma de vida a la que habían renunciado.
Antes de que se hubieran cumplido cuatro años de su fundación llegó una carta desde Roma,inspirada por la corriente antifeminista que había crecido dentro de la Orden, las monjas se dividieron en dos bandos opinando sobre su forma de vida. Empezó la división cuando una de las monjas fue por los pueblos acompañando a un fraile para vender trigo, cosa que tenían prohibido. No podían salir a la calle acompañando a un fraile, la monja no se arrepintió y empezó la disputa.
sigue....
---------------------------
1264,los obispos aún consideraba
sábado, 26 de septiembre de 2015
Las dueñas de Zamora. II.
En la actualidad aún existe el convento de las damas de Zamora, con religiosas de moral y comportamiento ejemplar.. Lo que explico a continuación ocurrió en el lejano S. XIII.
La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que la aparición de los frailes mendicantes a principios del S:XIII. destruyó el delicado equilibrio ecológico de la sociedad occidental, que tenía unos recursos materiales muy presionados por el crecimiento de la población y los diezmos que le exigía la Iglesia.
Las reacción entusiasta de los laicos por estos frailes mendicantes asestó un golpe mortal a los intereses económicos del orden eclesiástico establecido.
Los obispos, cabildos, monjes y párrocos de toda Europa los veían llegar con recelo e intentaban expulsarlos de las poblaciones siempre que podían.
La gente acudía en multitud a los frailes porque les daban lo que no había podido darles el obispo en la catedral. Comprensión, que les escucharan sus problemas, atención.
Iban a humildes iglesias a rezar y a conocerse. Allí encontraban ayuda espiritual, sin que les exigieran diezmos de lo poco que tenían.
No se ha podido saber porque en esos años hubo una expansión tan rápida en España y Alemania de las órdenes mendicantes, mientras que en Francia e Inglaterra la época de la expansión casi había terminado a mediados de siglo..
Hubo dos hermanas, Elvira y Jimena Rodriguez, dos hijas de buena familia,que después de abonar al obispo de Zamora el año 1264, una importante cantidad de malavedíes y hacer una hipoteca sobre sus bienes, consiguieron el permiso para utilizar "el hábito y la orden de de los frailes predicadores".
Tuvieron que jurar que obedecerían siempre al Papa,al Obispo y a sus seguidores. Que le pagarían diezmos de lo que obtuvieran más adelante, Que no aceptarían cadáveres para enterrar en su iglesia
(lo que proporcionaba buenos ingresos al obispo).Ni tampoco testamentos con legados a su nombre.
Una vez puestos todos de acuerdo.en las condiciones, Elvira Rodriguez juró obediencia ante el altar como priora.
Un grupo de doce mujeres de buena familia empezaron la congregación.Era el número mínimo para que les dieran el permiso. También el Obispo les exigió que debería recibir la mitad de los bienes de todas las novicias subsiguientes, (aparte de sus ropas, muebles, camas, y ropa de cama) o el dinero equivalente.
Por su parte el obispo y el cabildo se comprometieron a garantizar a las damas la libre posesión de su nueva propiedad al otro lado del río ( relativamente alejada de la ciudad) pero se reconoce después que podría no permitírseles disfrutar de su nuevo retiro si fuera necesario al obispado.
Se admitía que en cualquier momento por una fuerza mayor se les podría obligar a abandonar el convento.
sigue...........
-------------------------------j
viernes, 25 de septiembre de 2015
Escándalo en la Iglesia española en Zamora
Hola amigos, después de un largo y tórrido verano, vuelvo a comunicarme con vosotros con ganas de compartir más historias y noticias que he ido recopilando este verano.
Durante un par de años he escrito un blog titulado cdecuriosidad.blogspot.com, pero he decidido cerrarlo para abrir este más completo, con fotos,recetas y otras cosas que os pueden interesar.
Si queréis podéis leer el primero, que me ha dado muchas satisfacciones con vuestros comentarios.
El suceso es un escándalo moral, que ocurrió en un convento de monjas dominicas en Zamora a orillas del Duero. (España), en el S.XIII, durante la época mas esplendorosa de la Reconquista.
Es un mini-resumen del libro de Peter Linehan, uno de los grandes hispanistas de la historia medieval de España.
En dicho convento ocurrieron sucesos bajo una doble moral, alimentada por preceptos religiosos muy severos. Las monjas mantenían noviazgos clandestinos con frailes de un monasterio cercano , hasta llegar un momento que ocurrieron en las mismas puertas del convento de las monjas llamadas "dueñas",ciertas escenas de lascivia desenfrenada entre monjas y frailes,los hechos adquirieron categoría de escándalo moral:los desórdenes llegaron a tal extremo que el Papa Bonifacio VII decidió finalmente ejercer un control directo sobre monjas enclaustradas en general.
seguirá........
----------------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)