lunes, 7 de octubre de 2013

El poema dek Mío Cid



Todos los pueblos tienen su literatura poética y sus héroes.
En Alemania:Sigfrido.
En Grecia Aquiles y otros héroes de la Iliada y la Odisea.
En Roma, tienen a Enéas entre otros.
En Francia a Roldán.
En la India los personajes de El Ramanaya.

Los héroes tienen siempre epítetos que los califican:
 El Cid : El que en buena hora nació, el de la barba bellida.
Aquiles: El de los pies ligeros
Carlomagno: El de la barba florida.
En España tenemos tenemos varios poemas épicos y de historia, encabezados por EL CANTAR DEL MÍO CID,  con la diferencia con los héroes de otros países, de que fue un hombre real, que existió.

Las hazañas del Cid empezaron a narrarlas los trovadores como un cantar de gesta, hasta llegar al Romancero y después pasar al teatro en el S.XVII, hasta llegar a nuestros días como protagonista de numerosos libros.

El Poema del Mío Cid, se escribió hacia el año 1.140, apenas pasados 4o años de la muerte del Cid, ocurrida en el año 1.099, según Menéndez Pidal, estudioso de este tema.
Coincidió este año de 1.140, con la boda del hijo del rey Alfonso VII, con la hija del rey de Navarra, Dª Blanca, biznieta del Cid.

Solamente existe un ejemplar del Cantar, está en la Biblioteca Nacional, en Madrid, por lo que es único.

Escrito sobre el  año 1.140 y copiado el año 1.207. Ejemplar al que le faltan la primera página y dos de en medio. Es de pequeño tamaño. está guardado en una urna de cristal, protegido, porque al contacto con el aire, se volvería polvo.
Sus hojas son de pergamino (piel de vaca).

La copia que se conserva se cree que la hizo Pero Abbad, porque al final hay un "Explicit" que pone:" Pero
Abbad me fecit 1.207 era cristiana", también pone "35 años después era hispánica".

Las primeras palabras que se leen son: IN MEDIA RES(cuando el asunto ha comenzado).

El manuscrito lo encontraron en el Monasterio de S. Pedro de Cerdeña, en Burgos.
Este cantar de gesta "Cidiano", es el más antiguo documento épico que se conoce en nuestra literatura escrito en castellano.

Se supone que fue escrito por dos poetas. Uno de de S. Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli.
Ya que en el poema se distinguen dos estilos muy diferentes de escritura.

La primera parte se ajusta a un verismo geográfico e histórico.
En la segunda y tercera parte tiende a una novelización de los hechos.
El Cid se ha convertido en un mito.

En 1895, D. Ramón Menéndez Pidal, ganó el concurso convocado por la Real Academia Española para establecer el texto, la gramática y el vocabulario de El Mío Cid, la obra fue publicada entre 1908 y 1911 y abrió el camino para la investigación filosófica yy científica, sobre el Cantar, demostrando que la autenticidad histórica del héroe.

Menéndez Pidal  rehizo todos los pasos del Cid, viajando por los mismos caminos, comparando el tiempo que necesitó el Cid para hacer sus viajes, escuchando canciones antiguas de las mujeres de aquellos pueblos, etc,. Empezó el recorrido en su viaje de novios y continuó muchos años más.

A sus hijos les puso el nombre del Cid y su familia, Jimena, Cristina, Elvira, Sol. Su familia ha continuado haciéndolo.

Espero que os haya  interesado, yo creo que es un tema apasionante, que une la historia y la literatura.

Un abrazo para todos.     Carmen

No hay comentarios:

Publicar un comentario