
Creo este blog con la idea de compartir con vosotros las cosas curiosas que he aprendido a lo largo de muchos años de vida. Siempre me ha gustado compartir las ideas, las sorpresas y las curiosidades que descubro. Podrán ser de carácter histórico, literario o simplemente curiosas. Todos los datos o informaciones de los que dispondréis han sido extraídos de fuentes de confianza. Empiezo el blog hoy 17 de mayo de 2013 con la ayuda de mi nieto mayor y amigo Miguel.
lunes, 23 de septiembre de 2013
pequeña ampliación sobre el mito de Don Juan
En la literatura se han creado personajes que han acabado por ser universales como Romeo y Julieta, Otelo, Cirano, etc,..., pero de la literatura española han surgido personajes que por su comportamiento son referencia a formas de ser de las personas, que definen la personalidad de personas de ahora y de siempre. Como Don Quijote, que ha dado lugar al quijotismo, Lázaro de Tormes, a lo picaresco. La Celestina a lo celestinesco, Don Juan al donjuanismo.....
El carácter del Donjuan, nació en leyendas y romances populares. El de Riello (León), que es uno de los más antiguos dice:
"Por misa diba un galán,
caminito de la iglesia,
no diba por ir a misa
no por estar atento a ella,
que diba por ver las damas...."
Tirso de Molina escribió el año 1627 "El burlador de Sevilla" que acaba con la muerte de D. Juan y su bajada a los infiernos.
Las dos obras están escritas en verso.
El S.XIX, José Zorrilla escribió S. Juan Tenorio, que al final muere, pero se salva del infierno por el amor de Dª Inés y por su arrepentimiento. Aunque los dos finales son opuestos, los dos tienen un final moral.
En España durante el S. XX, se tenía la costumbre de ir al teatro a ver la obra de Zorrilla, era una tradición que pasaba de padres a hijos, pero desde hace unos años, ya no la representan. También la hacían en televisión.Era una costumbre tan arraigada como comer boniatos y castañas asadas ese día.
D. Ramón del Valle Inclán, era un escritor modernista, luego perteneció a la generación del 98, inventó el género del "esperpento", escribió una novela titulada "La sonatas", cada una correspondía a una estación del año., en todas cuenta las aventuras del Marqués de Bradomín, todas amorosas, era un noble refinado y decadente del X. XIX.
En la sonata de otoño, enamora a la Niña Chole, que está encerrada en un convento por orden de su marido y se escapan los dos del convento.
Como comenté el otro día el rey Felipe IV de España, era un Donjuan incurable.En una de sus visitas al convento de San Plácido, (Convento llamado de "las Iluminadas", fundado por Dª Teresa del Valle de la Cerda,) se encaprichó de una monja joven y bella, pero que tenía un "defecto", que él no sabía, era pura y honrada, se llamaba Sor Margarita de la Cruz y pidió a la abadesa que le preparase un encuentro con la joven monja, ésta lo aceptó a cambio de dinero y valiosos regalos.
Cuando por la noche entró el rey en la celda de la monja, acompañado de su valido y "celestino" el Conde-Duque de Olivares la encontró sobre la cama, con los brazos cruzados sobre el pecho, con cuatro candelabros que iluminaban la cama. Creyéndola muerta, huyeron de allí, sin saber que era una farsa urdida por la superiora y la monja que no había querido aceptar los favores del rey, pero sí sus regalos.
Marañon en su libro "Don Juan", explica esta aventura del rey, calificándola de fábula donjuanesca.
El rey tuvo varios hijos ilegítimos, pero sólo un hijo legítimo con la reina, que fué Carlos II, "el hechizado", fue un personaje "increible", del que os hablaré otro día, pues hay mucho que decir de él y de la España de aquel momento.
El rey reconoció a un hijo que tuvo con una amante, llamada "la Calderona", actriz de teatro, a este hijo se le conocía como "el 2º Juan de Austria". Fue su hijo reconocido favorito, tuvo importantes cargos en la corte, pero falleció bastante joven.
La Calderona acabó sus días ingresada en un convento por orden del rey, como casi todas sus amantes.
Su compañero de de aventuras el Conde-Duque, tuvo más de 60 hijos naturales, pero no tuvo ningún hijo legítimo con su esposa, por lo que pidió a las monjas del convento de S, Plácido que rezaran para que quedara embarazada, éstas le pidieron que hicieran el acto sexual en el convento, en presencia de todas ellas, cosa que así hicieron.
Al principio pensaron que había quedado embarazada, pues el vientre se le abultó, pero fue un embarazo histérico, que acabó al expulsar agua y sangre.
Después, las monjas comentaron que la esposa "estaba algo seca",
Como agradecimiento a las oraciones de las monjas, el Conde-Duque, mandó pintar a Velázquez, el famoso cuadro "Cristo de Velázquez".
Casi todas las cosas que os relato sobre literatura e historia, las ha aprendido de mi admirada profesora Dª. Mª. Josefa Sanchez-Reyes de Palacio, catedrático de gramática y literatura española.
Si las encontráis tan interesantes como las encuentro yo, decídmelo y continuaré mis anotaciones por ese camino. Un saludo para todos. Carmen
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario