lunes, 23 de septiembre de 2013

pequeña ampliación sobre el mito de Don Juan



En la literatura  se han creado personajes que han acabado por ser universales como Romeo y Julieta, Otelo, Cirano, etc,..., pero de la literatura española han surgido personajes que por su comportamiento son referencia a formas de ser de las personas, que definen la personalidad de personas de ahora y de siempre. Como Don Quijote, que ha dado lugar al quijotismo, Lázaro de Tormes, a lo picaresco. La Celestina a lo celestinesco, Don Juan al donjuanismo.....

El carácter del Donjuan, nació en leyendas y romances populares. El de Riello (León), que es uno de los más antiguos dice:
                              "Por misa diba un galán,
                              caminito de la iglesia,
                              no diba por ir a misa
                              no por estar atento a ella,
                              que diba por ver las damas...."

Tirso de Molina escribió el año 1627 "El burlador de Sevilla" que acaba con la muerte de D. Juan y su bajada a los infiernos.
Las dos obras están escritas en verso.
El S.XIX, José Zorrilla escribió S. Juan Tenorio, que al final muere, pero se salva del infierno por  el amor de Dª Inés y por su arrepentimiento. Aunque los dos finales son opuestos, los dos tienen un final moral.

En España durante el S. XX, se tenía la costumbre de ir al teatro a ver la obra de Zorrilla, era una tradición que pasaba de padres a hijos, pero desde hace unos años, ya no la representan. También la hacían en televisión.Era una costumbre tan arraigada como comer boniatos y castañas asadas ese día.

D. Ramón del Valle Inclán, era un escritor modernista, luego perteneció a la generación del 98, inventó el género del "esperpento",   escribió una novela titulada "La sonatas", cada una correspondía a una estación del año., en todas cuenta las aventuras del Marqués de Bradomín, todas amorosas, era un noble refinado y decadente del X. XIX.

En la sonata de otoño, enamora a la Niña Chole, que está encerrada en un convento por orden de su marido y se escapan los dos del convento.

Como comenté el otro día el rey Felipe IV de España, era un Donjuan incurable.En una de sus visitas al convento de San Plácido, (Convento llamado de "las Iluminadas", fundado por Dª Teresa del Valle de la Cerda,) se encaprichó de una monja joven y bella, pero que tenía un "defecto", que él no sabía, era pura y honrada, se llamaba Sor Margarita de la Cruz y pidió a la abadesa que le preparase un encuentro con la joven monja, ésta lo aceptó a cambio de dinero y valiosos regalos.

Cuando por la noche entró el rey en la celda de la monja, acompañado de su valido y "celestino" el Conde-Duque de Olivares la encontró  sobre la cama, con los brazos cruzados sobre el pecho, con cuatro candelabros que iluminaban la cama. Creyéndola muerta, huyeron de allí, sin saber que era una farsa urdida por la superiora y la monja que no había querido aceptar los favores del rey, pero sí sus regalos.

Marañon en su libro "Don Juan", explica esta aventura del rey, calificándola de fábula donjuanesca.

El rey tuvo varios hijos ilegítimos, pero sólo un hijo legítimo con la reina, que fué Carlos II, "el hechizado", fue un personaje "increible", del que os hablaré otro día, pues hay mucho que decir de él y de la España de aquel momento.

El rey reconoció a un hijo que tuvo con una amante, llamada "la Calderona", actriz de teatro, a este hijo se le conocía como "el 2º Juan de Austria". Fue su hijo reconocido favorito, tuvo importantes cargos en la corte, pero falleció bastante joven.

La Calderona acabó sus días ingresada en un convento por orden del rey, como casi todas sus amantes.

Su compañero de de aventuras el Conde-Duque, tuvo más de 60 hijos naturales, pero no tuvo ningún hijo legítimo con su esposa, por lo que pidió a las monjas del convento de S, Plácido que rezaran para que quedara embarazada, éstas le pidieron que hicieran el acto sexual en el convento, en presencia de todas ellas, cosa que así hicieron.

Al principio pensaron que había quedado embarazada, pues el vientre se le abultó, pero fue un embarazo histérico, que acabó al expulsar agua y sangre.

Después, las monjas comentaron que la esposa "estaba algo seca",

Como agradecimiento a las oraciones de las monjas, el Conde-Duque, mandó pintar a Velázquez, el famoso cuadro "Cristo de Velázquez".

Casi todas las cosas que os relato sobre literatura e historia, las ha aprendido de mi admirada profesora  Dª. Mª. Josefa Sanchez-Reyes de Palacio, catedrático de gramática y literatura española.
Si las encontráis tan interesantes como las encuentro yo, decídmelo y continuaré mis anotaciones por ese camino. Un saludo para todos.    Carmen

lunes, 16 de septiembre de 2013

Don Juan




Hola amigos, hoy quiero comentaros cosas sobre el mito de DON JUAN, pero antes quiero agraceder el
comentario favorable que ha hecho un lector de este blog el día doce de septiembre,.. de verdad que se lo agradezco, pues hace que escriba con más ilusión, las curiosidades en este blog. 
Un abrazo para el lector anónimo y para todos los que lo leéis.   Carmen.

Don Juan es un personaje literario que parece inspirado en muchos hombres medíterráneos, sobretodo en España e Italia.

El D.Juan de España según Ramiro de Maeztu, conforma un prototipo: "No es un enamorado, sino sensual y soberbio, no busca la felicidad, sino el placer de la hora. Es hombre, por definición, de apetitos, pero sin ideales".

El D. Juan más famoso es DON JUAN TENORIO, "El burlador de Sevilla",escrito por José Zorrilla, inspirado  en D. Miguel de Mañara, que era un noble sevillano que vivíó durante el reinado de Felipe IV, vivió una vida licenciosa y llena de escandalos, hasta que se arrepintió y construyó un hospital para ancianos abandonados. (Fue el primero que se construyó en España y aún funciona). También construyó la iglesia de la Caridad, donde está enterrado.

Alrededor de su tumba están los mejores cuadros del barroco español. El que está  delante del sarcófago, representa a Sta. Isabel, cuidando a los leprosos, pintado por Murillo. Los de los lados representan, uno a Mañara, muerto , elegantemente vestido y el del otro lado a un obispo, también muerto, vestido con sus mejores galas y joyas, ambos en el pudridero, descomponiéndose.
Tienen una leyenda que dice "Finis Gloriae Mundi- Final de la gloria del mundo.

Estos dos cuadros los pintaron en la escuela de Murillo, y dice la leyenda, que cuando el pintor fue a verlos ya acabados, se tapó la nariz, porque creyó notar la peste que desprendían los cuadros.

El S.XVII, fue un siglo barroco, en el que imperaba el desorden moral y social, lo que se vé reflejado en los personajes de las obras.

Existía en España, una secta procedente de Europa, se llamaban "Los iluminados" formada por monjas y frailes, se formó como consecuencia de la ignorancia e inocencia,del pueblo, sobre todo de las monjas, que acostumbraban a ser jóvenes que entraban en los conventos casi niñas.. A menudo oían sermones que hablaban del demonio, de Dios, del sexo, del pecado. Unicamente hablaban con los curas, estaban apartadas del mundo exterior. Acababan todas histéricas, tambien había monjas mayores, igual de ignorantes que las jóvenes, había cosas turbias, sin que ellas supieran que pasaba,ya que ellas confundían las "visitas" de los hombres, con Dios, con el diablo...

Esta fué una de las razones principales para que Sta. Teresa, fundara las carmelitas descalzas. El Carmelo.

En los S. XVI y XVII, hubo procesos por estas herejías en los conventos, en Llerena (Badajoz).
Una monja en Llerena, dijo que ella creía haaber tenido un hijo con Dios, porque el niño nació sin pañales y con el cabello rojo (sin duda manchado de sangre).

Incluso el rey Felipe IV y su valido el Conde Duque de Linares, tuvieron aventuras de esta índole en diversos conventos de clausura.

 "Don Juan Tenorio", transcurre en el S.XVI, es el único D. Juan que acaba enamorado de su víctima, en este caso una novicia llamada Dª. Inés y gracias a su arrepentimiento y al amor de ella se salva y van juntos al cielo.

Hubo otros autores de aquel tiempo que escribieron sobre este tema.

Tirso de MOlina, escribió "El burlador", que al final muere y condenado va al infierno.

También Molière se inspiró en este mito y escribió "Don Juan", que también se condena al morir.

Espronceda en 1833, escribió un D.Juan romántico, el protagonista es D.Félix de Montemar.

En los años 30 y 40 del S.XX, el famoso psiquiatra Dr. Marañon, estudió este personaje, escribió un libro sobre él, llamado "Don Juan", también escribió otro titulado"Amiel", con el que dió un cambio total al mito, explicó una visión inédita del donjuanismo. Dijo que D. Juan era "un hombre poco hombre", afeminado.Se arregla para conquistar a la mujer, pero no sabe realmente lo que es un hombre ni una mujer.es el  ANTI-DON JUAN.

 El protagonista es un profesor de estética de la universidad, está inspirado en un hombre real, que algunos creyeron que era gay, pero no lo era.Era tímido, respetuoso, amaba muho a su madre que representaba el ideal femenino para él. Respetaba a las mujeres, no se casó nunca.ras fiel al amor platónico.

Juan Antonio Marina, filósofo actual del S.XXI, dice que D. Juan actualmente no interesa por el sexo.
Lo erótico está normalizado.
Que interesa solo ,porque se burla de todo y de todos.
Es una figura transgresora de todos los valores. Juega con todo y se sale con la suya. Esto es lo que puede atraer a la juventud actual, sólo eso.
Es el triunfo de la libertad sin responsabilidad. Se ríe de todo.
en el que insinúa incluso  sobre su ambiguedad sexual.

Hace años, hizo el vestuario de la obra de Zorrilla, Salvador Dalí. Dª Inés iba vestida de paloma (D. Juan la llama paloma durante la obra), durante la representación se iba quitando algunas plumas tal como se iba enamorando de D. Juan.

Espero que os haya interesado este tema, si alguno quiere alguna ampliación puede ponerlo en opiniones.

Hasta pronto.      Carmen

sábado, 7 de septiembre de 2013

Después de vacaciones

He vuelto de vacaciones y me he acordado del blog, tenía ganas de escribir algunas cosas que me parecen curiosas.

Os hablaré del viento del Moncayo que sopla en Zaragoza.
Ya en el S.II  a.C., Catón el censor, denominaba  con este nombre a este viento, escribía "Cercio de la hispanidad o Citerior", capaz de derribar a un hombre armado o incluso carretas.
El Cierzo condiciona la vida del Valle del Ebro, porque lo limpia de contaminación. Es desecante por lo que las plantas tienen que luchar contra la sequedad del terreno.Los agricultores deben proteger sus plantas con cañas y barreras de árboles.
                                          ----------------------

Ahora os contaré cosas diversas que llaman la atención.
Las "Noches de Tobías", es una idea de la Iglesia Católica, que en España alrededor del año 1945, a través de la emisora Radio España aconsejaban cumplir a las parejas que se casaban: era en un programa titulado  "Montserrat Fortuny", suponiendo que la mujer que contestaba a las preguntas que le hacían, se llamaba así y que en realidad las respuestas estaban escritas por un sacerdote y eran consejos para la convivencia de la familia.
"Las noches de Tobías" consistían en estar por primeros tres días de casados, sin consumar el matrimonio y ofrecer este sacrificio a Dios.
En los colegios de monjas también nos hablaban a menudo de este sacrificio, posiblemente para mentalizar a las niñas, futuras casadas.
                                           --------------------------

Un inglés llamado Thomas Paine, fue a América y escribió con el presidente de EE.UU. Chefferson, la Declaración de la independencia, después fue a Francia y escribió con Robespierre y Dantón, la Constitución Francesa.
También escribió el famoso libro "Los derechos del hombre".
                                            --------------------------------

En España al rey Felipe IV, el pueblo le llamaba cariñosamente " Su majestad católica El cuarto Filipo".
                                            ------------------------

La palabra HOLOCAUSTO, fue incorporada el año 1980 al vocabulario del idioma alemán. Antes no existía.
En Alemania se proyectó el año 1979 una serie televisiva con el título de Holocausto, basada en el libro del mismo título escrito por Gerald Green, tras la emisión de una secuencia de la "Noche de los cristales rotos".
Al acabar la emisión, varias centrales de policía quedaron  colapsadas por personas que llamaban para inculparse por haber participado en esos disturbios ocurridos 41 años antes.
El delito había prescrito legalmente, pero esas personas se sentían culpables y tenían grandes remordimientos.

                                       ----------------------------