viernes, 31 de mayo de 2013

Segunda parte de Neruda y otros

Hoy acabaré con las curiosidades más conocidas de Neruda, aunque si quisiera poner todas necesitaría varios días, ya que tuvo una vida privada muy intensa, y una obra obra literaria muy prolífica. En la actualidad  hay varios escritos suyos inéditos, aún no publicados.
Neruda escribió el poema "El canto general", que consta de 15 partes. En la segunda, titulada "Machu Pichu",utilizó una forma moderna de hacer versos, . Se llama "frase nominal". En esta poesía NO hay verbos, sólo sustantivos y adjetivos. El sustantivo va delante de cada verso.

Antonio Machado también hizo versos de esta clase.

Neruda no utiliza ningún verbo para describir las montañas, porque el verbo es acción, es tiempo, es horario. Así sin verbos da la idea de estático, de eterno, de intemporal.

En Madrid, dio fiestas escandalosas, a las que acudía entre otros, la pintora Maruja Mallo, persona extravagante, que fué la amante de Albertí y se acostó con casi todos los poetas del 27. En una de estas fiestas Maruja Mallo, organizó un concurso de blasfemias, que ganó ella.
Esta pintora años después de la guerra de España ,vivía del contrabando.Iba a Francia a menudo, siempre en invierno,vestida con un abrigo de pieles. En la frontera, cuando los policías le pedían que se lo quitara y lo entregara, porque se daban cuenta que era de contrabando y lo llevaba para venderlo, abría el abrigo y veían que iba desnuda. Entonces no se atrevían a quitárselo. Así pasó muchos abrigos de contrabando.    

El año 1979, los chilenos supieron que los primeros días después del golpe de Estado de Pinochet, habían destruído, quemado y saqueado los pisos de Santiago y Valparaíso del poeta. Quisieron destruir su obra y su memoria.
La casa de Isla Negra, explicó su viuda, Matilde Urrutia, se la dejaban seguir ocupando "en calidad de usufructo por préstamo vitalicio",así no la quiso y se trasladó a vivir a una habitación en el hotel Ritz, donde dos agentes de policía, vestidos de paisano, la vigilaban noche y día.

En la actualidad, están enterrados los dos allí, en el jardín de su casa de Isla Negra, frente al mar como el poeta había dejado escrito en uno de sus poemas.


                                             -----------------------------------


Espero que hayáis encontrado curiosas estas curiosidades. Un abrazo para todos.

Carmen.



sábado, 25 de mayo de 2013

Curiosidades sobre Pablo Neruda

El poeta chileno Pablo Neruda, nació en Parral y murió en Santiago en 1973. Su nombre auténtico era Eliécer Neftalí Reyes Basualdo, pero desde el inicio de su carrera utilizó el seudónimo de Pablo Neruda ( en honor del escritor checo Jean Neruda), que  en 1946, se convirtió en su nombre civil.

A los dos meses de nacer él, su madre murió, al poco tiempo su padre se volvió a casar. Su madrastra y Pablo se quisieron mucho, pero nunca le llamó madre, la llamaba MAMADRE, nunca se refirió a ella como madrastra, porque las palabras acabadas en astra son despectivas.

Escribió muchos libros,ocupó cargos consulares en muchos países, incluso en China, Birmania, Ceilán....
Le concedieron el premio Nobel de literatura en 1973.El día que le concedieron el premio Nobel se vendieron 2.000.000 de ejemplares de su obra.
Tuvo amistad con Lorca y a Alberti y conoció a Juan Ramón Jimenez, pero enseguida se llevaron mal, debido al mal carácter de JRJ y a la forma distinta de ver ambos la poesía, además los poetas de la generación del 27 pasaron de admirar a JRJ a Neruda.
Era cónsul general de Chile en España. Al estallar la guerra civil española ,con el apoyo del entonces presidente de Chile Pedro Aguirre Cerda, viajó hasta París,donde habilitó el "Winnipeg", un viejo carguero australiano. En él citó a los refugiados que quisieron escapar de la pesadilla que vivían..El "Winnipeg", llegó a Chile, llevando centenares de historias desgarradoras.En Méjico,  Neruda, ayudó a cientos de republicanos exiliados.

 En 1973, renunció a su cargo de embajador en París y volvió gravemente enfermo a Chile.
Neruda y Bécquer fueron grandes románticos. Sus poesías son similares, exuberantes, sensuales,describiendo el placer de la carne. Comparten la forma de presentar sus poesías. No les ponen título, en su lugar ponen números romanos.

                                                                ------------------------
En todos los países sudamericanos se mezclaron masivamente las razas, excepto en Argentina.
La primera literatura sudamericana fue hecha por criollos, que eran blancos, hijos de blancos, nacidos allí.
Los hijos de blancos e indios son mestizos.
Luego llegaron allí los negros como esclavos para los trabajos duros. Los hijos de blancos  y negros  son mulatos.
Los hijos de indios y negros eras zambos(estaban mal considerados, eran la última escala social).

                                                --------------------------

Mañana seguiré con más curiosidades relacionadas con Neruda y su época.
Un abrazo. Carmen.

martes, 21 de mayo de 2013

Hoy hablamos de Grecia, Italia y otros

Hace unos diez o doce años,en Milán, (Italia), hicieron una manifestación de gays, que llevaban banderas con los colores del arco iris, con un retrato de Dante y las palabras MUERTE A DANTE, la razón era que Dante en su libro "La Divina Comedia", metió en el tercer infierno, en el de la lujuria, a Aquiles de Troya, porque al morir su "amigo" Patroclo, al rendirle  homenaje, en su funeral, colocó en la cabeza de ambos una corona de adelfas.
En la antigüedad las adelfas eran el símbolo de de la homosexualidad masculina. La femenina no se reconocía..
En Italia para que no suene a insulto demasiado fuerte, cuando se habla de una mujer casquivana, en lugar de "putanna", la llaman "Troya", en recuerdo de Helena de Troya.

Unamuno dijo "Toda obra de arte es recreo". Frase que tiene varios significados:
Recreo, es un sustantivo para definir diversión, gozo.
Re-creo, es volver a crear. Repetir la creación, "ser" un Dios.
Re-creo, es del verbo creer. Volver a creer a Dios. Acercarnos a Él.

La palabra UEBOS, significa FUEROS. Antiguamente en Castilla se juraba por uebos. Quiere decir "porque lo manda la ley". En la actualidad se podría decir en un juicio, pero por falta de uso de esa palabra sonaría mal..

La primera novela que se escribió en Europa fue "El lazarillo de Tormes",el título original del libro fue, "De la fortuna y adversidades de Lázaro de Tormes",de autor anónimo,que  no quiso reconocer su autoría, por miedo, pues se mete duramente con la Iglesia y con la sociedad.  Es una denuncia erasmista. El capítulo  que explica que Lázaro, sirvió a un clérigo, la Iglesia obligó a que lo quitaran. Hasta el S.XVIII, no volvieron a  ponerlo en el libro.

En el libro nombran la batalla de GELVES, que ha sido el peor desastre y más trágico del ejército español. Fue en el año 1510, reinando Fernando el Católico. Los musulmanes rodearon a los supervivientes del ejército español en el desierto y dejaron morir de hambre y sed a todos los soldados españoles.
Al saber la noticia, el general que los había enviado a la batalla, en un ataque de locura se suicidó.

Hasta pronto  Carmen

domingo, 19 de mayo de 2013

Historia y literatura.

El famoso escritor peruano conocido como El Inca Garcilaso, era hijo de un hermano del escritor Garcilaso de la Vega, llamado Sebastián, gobernador de Cuzco, que se unió con la princesa inca Chimpu Oqllo, sobrina de Wayna Qhapag, que tomó el nombre de Isabel Suarez.
Gracias al Inca Garcilaso sabemos las costumbres  y como se vivía en aquella época, porque los incas no tenían escritura y no había nada escrito sobre su historia. La vida del escritor fue muy dura. Su padre abandonó a la princesa a los diez años de unión y a él lo trataba como un criado que le servía de escribiente.Gracias a esta circunstancia se pudo conocer las dos versiones de la conquista de Perú.
El Inca Garcilaso murió muy joven, está enterrado en Sevilla, pero hace unos años se llevaron su corazón a Perú para enterrarlo allí.

Esto nos lo cuenta el Inca Garcilaso).
"Durante el imperio inca, había diseminadas por todo el gran territorio, casas donde recluían a las jóvenes más bonitas del imperio, no sólo princesas o hijas de "curacas",  sino también hijas del pueblo, de la condición más humilde. Los recintos estaban situados extratégicamente en lugares por los que podía ser que pasase el Inca  en sus recorridos. Allí, bordaban, tejían y confeccionaban bellas piezas de ropa. También aprendían a cocinar los manjares más exquisitos por si casualmente alguna vez el Inca pasase por aquel lugar..
La mayor parte de las veces, morían de viejas sin haber visto nunca a su señor, y eran enterradas allí mismo.
Si alguna vez el Inca paraba en alguna de esas casas, escogía una o varias jóvenes, se quedaba alguna para su disfrute y regalaba otras a sus servidores más fieles.
Cuando llegaron los españoles a Quzco, el fuego sagrado que mantenían las Esposas del Sol, en perpetua virginidad, no se perdía aunque fueran poseídas por el Inca.
Hernando de Soto, entró en la casa de las Vírgenes y se llevó como botín de guerra a Manma Killa, guardiana principal de la llama sagrada. El sacrilegio cometido enfureció a todos los hijos del Cuzco,que clamaban un castigo divino para los invasores.
El recinto fue saqueado y destruído y la tierra sembrada con sal para que permaneciera yerma para siempre.
Años después los españoles construyeron sobre las ruinas, el convento de rigurosa clausura de Santa Catalina, donde las monjas vivían de la misma manera que las antiguas indígenas".

Curiosamente ,amparándose en las diferentes religiones y culturas, los hombres actúan de forma muy parecida.

                               ------------------------------

El escritor Daniel Defoe, se inspiró en el libro "Comentarios reales" (de hechos auténticos) del escritor Inca Garcilaso de la Vega para escribir las "Aventuras de Robinsón Crusoe".
El Inca Garcilaso escribe:
Es la historia real de D. Pedro Serrano, que vivió durante el S.XVI.
El barco en el que navegaba Serrano naufragó y él fue el único que se salvó. Llegó a una isla del Pacífico  (una de las actuales islas Galápagos) y vivió allí, solo, durante quince años. Cazaba tortugas, comía su carne y utilizaba sus caparazones para recoger agua de lluvia.
A los quince años de estar allí, otro barco naufragó frente a las costas de esa isla y también se salvó sólo un hombre. Serrano se había transformado en un salvaje, sucio, greñudo, con largas uñas. Al llegar el nuevo naufrago a la isla, Serrano corrió hacia él chillando de alegría, el otro hombre se asustó y retrocedía rápidamente pensando que era un salvaje. Serrano, entonces empezó a rezar el Credo chillando todo lo que pudo y el otro comprendió que era un naufrago como él. Acabaron abrazándose emocionados.
Un tiempo después los recogió un barco. Durante la travesía Pedro Serrano falleció, no sin antes haber contado sus aventuras.

                                ---------------------------------

Hasta la próxima, que os explicaré otras curiosidades. Carmen.

viernes, 17 de mayo de 2013

Principio


Hola amigos desconocidos, hoy empiezo mi blog con la idea de compartir con vosotros las cosas curiosas que he aprendido a lo largo de muchos años de vida. Siempre me ha gustado compartir  las ideas, las sorpresas y las curiosidades que descubro. Podrán ser de carácter histórico, literario o simplemente curiosas. 
Empiezo el blog hoy 17 de mayo de 2013 con la ayuda de mi nieto mayor y amigo Miguel.